A partir de 1976, durante la dictadura civico-militar, se eliminó al carnaval del calendario oficial de festejos y se detuvieron sus manifestaciones callejeras, lo cual provocó una invisibilización en el ámbito público.
Con el regreso de la democracia pero aún sin ser feriado nacional, empezó tímidamente a haber festejos carnavaleros en distintos barrios. Se los denominaban “los corsos” y con la llegada de febrero, se iban organizando y corriendo los circuitos por los cuales se realizaban.
En la década del 90 se crearon en la ciudad distintas murgas (“Los Farabutes del adoquín” creada en 1992, “Tocando Fondo” en 1995 fueron pioneras); así empezaron a crecer las agrupaciones murgueras.
Por otro lado, en el barrio Meridiano V, ya desde 1988 se empezaba a gestar los grupos de vecinos que trabajaban por recuperar la Estación y revitalizar el barrio; se fueron organizando actividades culturales con intermitencia en el playón de 17 y 71 y alrededores de la Estación Provincial.
Un antecedente del carnaval en el barrio para tener en cuenta fue que, en el año 1997, el 5 y 6 de abril las organizaciones murgueras organizaron un “encuentro carnavalero” en la calle 17 y 71. El encuentro se realizaba “por un feriado de Carnaval” y el lema era: “el carnaval no ha muerto, recuperemos la alegría”. En dicho evento estuvieron las murgas “Tocando Fondo”, “Los Farabutes del adoquín”, “Los reyes del Movimiento” entre otros



Ese mismo año 1997, se puso en marcha el proyecto denominado “Marcha Carnavalera”. Esta intención surge de las murgas con el fin de restaurar el feriado de carnaval prohibido desde 1976. La convocatoria invitaba a una marcha por el centro de la ciudad de La Plata e incluía también la invitacion a distintas murgas de Buenos Aires y del resto del país para que se sumen en la reivindicación por lograr recuperar el feriado del lunes y martes de carnaval. Este evento se realizó año tras año por el centro de la ciudad.
Durante la década del 90 y 2000 el Centro Cultural Estación Provincial de 17 y 71 fue creciendo y alojo a distintas expresiones de percusión, murgas, candombe y organizaciones ligadas al carnaval. En los distintos años se fueron realizando en el barrio distintos encuentros de candombe, de percusión, nucleándose en la estación mucho del ambiente murguero de la ciudad. En el año 2004 se crea en el barrio la cuerda de Candombe “La Minga” que desfila todos los domingos por la calle 71.








En el año 2010, después de años de reclamos, por fin se logra, restablecer como feriados nacionales las jornadas del Carnaval, derogados como tales por la dictadura militar en 1976; fue una lucha histórica de los murgueros del país.
Como festejo del logro de las organizaciones, se organizó desde el Centro Cultural Estación Provincial y distintas murgas, comparsas y organizaciones de Carnaval de la ciudad, un gran carnaval en el barrio Meridiano V en los dos días del feriado del año 2011 (7 y 8 de marzo 2011, el primer carnaval que regía oficialmente como feriado) denominado “Carnaval en el Meridiano V” a realizarse en el playón de las calles 17 y 71. Fue un evento único donde se invitó a vecinos y vecinas a ver distintas murgas, llegar con sus disfraces, hacer la quema del mítico momo. Se vivieron dos días preciosos con gran concurrencia en el que participaron una diversidad de estilos de organizaciones artísticas ligadas al Carnaval; muchos de los grupos que se nuclearon, ensayan y trabajan en la Estación desde hacía muchos años mostraron su arte, fue una verdadera fiesta popular.










Esos festejos fueron creciendo año tras año realizándose desde 2011 hasta 2017 inclusive. Ya después por cuestiones de logística y no contar con las garantías del Municipio en tema seguridad no se realizó los años posteriores.
Desde la Estación y distintas organizaciones del barrio, tenemos la firme intención de poder recuperar y volver a realizar el Carnaval en el barrio Meridiano V
Siempre imaginamos, proyectamos y trabajamos un Carnaval con carácter artístico, vinculado a la memoria del barrio… que sea una fiesta, pero también un espacio de verdadera participación y expresión popular… que sean protagonistas las organizaciones de carnaval del barrio y la ciudad… donde puedan confluir distintas expresiones artísticas y que se visibilice el trabajo que hacemos todo el año las organizaciones del barrio.
Siempre trabajamos distintas actividades culturales, educativas y sociales para que nuestro barrio sea lugar de encuentro cultural respetando su raíz ferroviaria y fortaleciendo lazos solidarios entre vecinos. Esa vecindad y memoria viva generan comunidad.
Ese trabajo colectivo generó un Carnaval, los años que pudo realizarse, con una potente participación e identidad barrial.
Tenemos la firme voluntad que el Carnaval en el Barrio Meridiano V pueda volver a realizarse y que vuelva a ser una fiesta popular entre vecinos con ganas de compartir y afianzar la cultura del encuentro. Seguimos trabajando para que así sea.
En esa línea, el 4 de marzo de 2023 se realizó en el playón de 17 y 71 un espectáculo artístico denominado “El Barrio Celebra Momo” organizado entre distintas organizaciones de Carnaval del barrio y la ONG Estación Provincial; las agrupaciones se organizaron, invitaron a distintas murgas lo que mostro la variedad de géneros que tiene la Ciudad de La Plata:
Estación Batuque (Samba Enredo), La Minga (Candombe), Tambores de Maracatú (Maracatú), Tribu da Esquina (Samba Reggae), Flores del Desierto (Murga Porteña), La Retirada (Murga Uruguaya) y Okupas del Andén (Teatro Comunitario) mostraron su arte en lo que fue una verdadera fiesta y una jornada histórica donde volvieron a presentarse las organizaciones de Carnaval en el barrio en un evento carnavalero después de largo tiempo.
Seguimos trabajando en esa línea por un Carnaval de expresión popular con carácter artístico, con memoria barrial, con participación comunitaria; en definitiva por una verdadera cultura del encuentro.
El Barrio Celebra Momo año 2023
ver video en Instagram: https://www.instagram.com/p/CpdzoWYgO5P/
El sábado 1 de Julio de 2023 se hizo una capacitación en la Estación con la presencia del investigador del carnaval Coco Romero contando con la presencia de todo el ambiente carnavalero de la región.
Ver:
https://www.instagram.com/reel/Cv-yoMwAzz-/?igshid=YTUzYTFiZDMwYg==