Mapas

mapamuestraambulante

mapa-lineas-tren

mapaferrocarril2

mapa-barrio-2009

Mapas-ferrocarril

Mapas-ciudad

MAPEO EN EL BARRIO MERIDIANO V

Antecedentes: desde el año 1988 que se generó el movimiento barrial para recuperar la Estación y el predio ferroviario se desarrollaron distintas acciones colectivas y participativas tendientes a conocer la historia del barrio, generar lazos solidaros y fortalecer la comunidad barrial.
Desde las experiencias comunitarias se realizaron distintos mapas del barrio vinculados a la actividad “La Muestra Ambulante” del grupo La Grieta o a la propuesta “Mates con Historias” de la Estación y diversos proyectos que fueron trazando diversos mapas barriales a través de los años.
En el año 2022 se quiso implementar la herramienta del mapeo colectivo para actualizar la información barrial y que eso genere un estado de situación de ese momento, por lo cual se aprovechó el vínculo con el programa “A cielo Abierto” del Instituto Cultural, que era una experiencia que proponía, mediante diversas propuestas artísticas, favorecer el acercamiento de la comunidad a la historia e identidad de los territorios.
Pudiendo generar ese vínculo a principios de 2022, durante todo el año 2022, 2023 y 2024 se llevaron adelante distintas acciones que derivaron en la presentación del mapa barrial.
Encuentros, charlas, talleres fueron dando forma al mapeo colectivo (con el programa “A cielo abierto” la experiencia de mapeo colectivo se materializo en 3 encuentros, siendo el ultimo el sábado 25 de junio de 2022, allí se desarrolló la actividad “DESDE LA VEREDA/un mapa de Meridiano V” en el Centro Cultural Estación Provincial Meridiano . Este evento lo coordinó y llevó a cabo la red colectiva “La Ciudad que Resiste”, con la colaboración del grupo La Grieta y Biblioteca La Chicharra, El Centro Cultural Estación Provincial de Meridiano V y el Archivo Histórico de la Provincia).

Publicación Institucional

https://www.amigosarchivolevene.com.ar/productos/desde-la-vereda-un-mapa-de-meridiano-v/

Publicación Institucional

https://www.fau.unlp.edu.ar/novedades-fau/desde-la-vereda-un-mapa-de-meridiano-v/

Después de todo ese trabajo compartido entre los vecinos y organizaciones barriales se sistematizo el material, se trabajó de manera colectiva como dijimos 2022, 2023 y recién en Noviembre 2024 se pudo presentar un mapa del barrio actualizado y realizado colectivamente. Para plasmar el arte contamos con la el trabajo artístico de Dai Fumeaux, artista platense que juntó la información y resumió las ideas colectivas con su arte presentando un mapa barrial en Noviembre de 2024

Ver notas:

https://90lineas.com/2024/11/13/meridiano-v-territorio-para-habitar/

https://www.0221.com.ar/la-plata/el-buscando-wally-la-plata-que-muestra-los-rincones-la-historia-y-los-secretos-meridiano-v-n100918

https://www.eldia.com/nota/2024-11-14-4-41-55-el-barrio-y-su-historia-en-el-mapa-de-los-vecinos-la-ciudad

MAPEAR MERIDIANO V
Realizar un mapa barrial nos hace centrar en el territorio que habitamos, el lugar común que transitamos diariamente y reconocemos como propio. Constituye además una manera de develar la historia colectiva de los vecinos y las vecinas. Esa memoria nos fortalece en identidad y nos da un horizonte común donde cada sitio y sus relatos ayudan a conocernos, generando comunidad, lazos solidarios y fortaleciendo así la cultura del encuentro.


LAS CARTOGRAFIAS SOCIALES
Los territorios son un lugar donde se construye la cultura, donde se produce y reproduce la intersubjetividad y la visión del mundo, donde se tejen relaciones sociales. El aspecto territorial es medular en la conformación identitaria de los sujetos y grupos sociales. Asimismo el territorio se redefine continuamente a partir de significaciones y usos que sus pobladores construyen cotidianamente gracias a historias comunes, usos y sentidos.
Las cartografías sociales son un instrumento que se presenta como una forma de acceso a las cuestiones del territorio, que nos ayudarán a conocerla descripción de las partes de un todo, sus formas de interacción, relaciones y reciprocidades.
La cartografía social nos posibilita una modalidad de conocer facilitando la producción de diferentes saberes y poder observar el territorio de manera diferente generando nuevas formas de intervención social facilitando y construyendo otras modalidades de sociabilidad, otras modalidades de encuentro, en ese camino los lazos sociales pueden resignificarse en el andar de la experiencia.
Esta modalidad de intervención puede llegar a hacer perceptible aquello que pasa desapercibido, aquello que a veces, por cotidiano y repetitivo, no vemos. Genera a los participantes de la experiencia una visión compartida del territorio desde lo heterogéneo de cada subjetividad. A partir de la potencialidad de las diferentes miradas de cada sujeto interviniente. El lenguaje gráfico y el sentido colectivo del ejercicio cartográfico nos permitirá construir encuentros frente a un territorio que nos desplegara historias vividas y realidades deseadas.
Al hacer mapas en forma colectiva será una forma de interpretar y develar lo real desde lo simple para ir recreando el campo de relaciones e interacciones sociales que es siempre complejo.
Podemos decir entonces que si los territorios son una construcción social que se redefine de manera cotidiana a partir de los distintos significados de sus pobladores, sus historias comunes, sus usos compartidos del espacio… las Cartografías Sociales serán el instrumento que nos va a permitir conocer y develar una forma de acceso a esas cuestiones, un instrumento que nos va a permitir conocer y poner en escena historias, significaciones, deseos, subjetividades aportando un conocimiento de la complejidad del territorio de intervención social y desde allí podría generarse una estructura con capacidad de organizar la complejidad del escenario social actual, su devenir histórico desde la perspectiva que le otorgan los actores que lo habitan.
Así diremos que ese mapa de producción colectiva es algo más que un reflejo estático de la realidad, es la muestra de la expresión del mundo construido desde lo social lo cultural, lo simbólico, lo histórico, lo político que va generando diferentes formas de acceso a lo territorial, entendiendo el territorio como una forma de conocimiento que da cuenta de las problemáticas sociales, las dificultades, las diferentes circunstancias que lo construyen aportando una perspectiva situada.
Así la Cartografía Social, con su capacidad de articular lo territorial y lo social, tendrá la capacidad de trabajar la construcción de la subjetividad haciendo visible (a través de formas visuales o de relato) cuestiones que el territorio quizá no deja ver generando diferentes relatos de lo percibido. Esta metodología de intervención es una opción que orienta hacia una construcción de conocimiento territorial con la singularidad que genera un proceso transformador ya que es un dispositivo que permite las construcción colectiva a través de representaciones graficas mediante la conjunción entre la historia, los lugares, y los imaginarios sociales pudiendo aplicarse distintos métodos como la entrevista, talleres grupales, recuperación de narrativa, etc. que apunten a la integración entre lo simbólico, lo deseado, los mitos y lo real aportando a la vivencia situada en el territorio.
Podríamos decir entonces que una cartografía social cumple la función de revelar, expresar y potenciar el relato mítico del barrio… hilvana el tiempo y el espacio. El tiempo, en la memoria común y esos hitos barriales que irán apareciendo cronológicamente, generando una idea de historia barrial; y el espacio, delimitando un territorio común que se reconoce como propio. En la observación detenida del mapa fulgores del pasado dejan entrever un recorrido colectivo de los vecinos y las vecinas. Cada sitio y todo el entramado muestran un devenir. En esa conjunción de temporalidad y espacialidad se da el relato mítico, se devela. Esa memoria situada, nos fortalece en identidad y tiene la mágica particularidad de trazar horizontes comunes.. ese caminar colectivo es lo que genera comunidad. Ahora que tenemos el mito develado, debemos expresar el rito. Si el mito se desenvuelve en el espacio de lo imaginario, el rito se verifica en el espacio físico. El rito será pues, el mito en acción.

Un barrio con historia de trabajo colectivo, con organizaciones culturales comunitarias, con participación vecinal, cuando logra generar un hecho donde trabajan juntos la mayoría de organizaciones, por ejemplo una fiesta popular, un carnaval, un aniversario local, cuando es generado desde abajo, desde la comunidad, ese evento puede ser significativo siendo un rito para el barrio donde se devela y se festeja toda esa historia común compartida.
Por todo esto es que la relación entre Cartografías sociales y los territorios son muy estrechas, ya que este dispositivo cartográfico nos da una metodología muy singular para capturar y simbolizar los interjuegos y conexiones que de por si están en los territorios.

mapeo

mapeo meridiano v 2022 1

mapeo meridiano v 2021

vereda portada

mapeo meridiano v 2022 2

mapeo meridiano v 2022

Dibujos