Lidia Sampallo
Nació un 29 de agosto de 1935 en El Dique, hija de Victorino Sampallo y Rosa Rato. Toda su familia materna estaba en Roque Pérez y emigraron allí donde comenzó el ejercicio de la docencia; en breve tiempo conoce a Obdulio Díaz en la localidad de Begueríe quien era trabajador del Ferrocarril Provincial. Un tiempo después, ella retorna a La Plata y Díaz pide un traslado a Etcheverry para estar más cerca de ella. Ya en La Plata siguió ejerciendo como maestra y bibliotecaria en la escuela 58 del barrio Meridiano V, tuvo tres hijos, Sergio, Ramiro y Martin.
En 1973 en conjunto con su marido Obdulio Díaz compra un kiosco de diarios y revistas amarillo apostado en la vereda de la estación del Ferrocarril Provincial de 17 y 71 y lo atiende por casi tres décadas junto a sus hijos. El kiosco -en parte- se transforma en puente, en parada, en librería y en sitio de conversaciones. Era un lujo ser atendido por ella, de una claridad poco frecuente, precisa y motor. Abierta a lo nuevo sin abrir juicio rápidamente.

Cuando en 1977 deja de pasar el tren en la Estación todo el barrio sintió la perdida. Lidia y todos los vecinos fueron viendo como la estación se abandonaba, la falta de mantenimiento y el barrio se venía abajo. Siempre pensó en hacer algo y en 1988 fue la impulsora de las primeras reuniones barriales para recuperar la Estación. Cofundadora de AVEP en 1990 (Asociación de Vecinos de la Estación Provincial) Su cometido era favorecer la construcción de una experiencia cultural que reivindicara el barrio, con todos sus oficios, sus edades y saberes. Unos años atrás había sido parte fundamental de la Asociación Cooperadora de la Escuela N°58 (18 y 71) apenas a una cuadra de su casa. En 1998 aquella asociación derivo en la fundación del Centro Cultural Estación Provincial, ella fue impulsora y promotora de las actividades culturales.
Para la Estación Provincial y el Barrio Meridiano Vº es y ha sido un faro, de esos que dejan la luz encendida aún en las tormentas. Se expande en el recuerdo con una frescura extraordinaria, alimenta visiones de proyectos, anticipa otros que llegaron luego.
Sus hijos la recuerdan en los actos escolares, en la realización de rifas, enfatizando la idea de participación, en los momentos de esfuerzo y felicidad entre muchos. Falleció en 2003. Su hijo Martin Ignacio Díaz es uno de los referentes del Centro Cultural Estación Provincial.

Enrique Gonino
Enrique Gonino nació en la ciudad de La Plata el 13 de Noviembre de 1915 y falleció en la misma localidad en el año 2003. Fue una personalidad destacada de la ciudad que dedicó toda su vida al desarrollo y fomento de la cultura y el arte. Su labor puede leerse actualmente como la de un precursor en materia de gestión cultural. Fue un hombre que buscó trascender desde su hacer dejando un legado. Casi toda su obra puede leerse a través de datos recopilados: fotografías, vídeos, diarios de viajes, recorte de notas de diario y anécdotas de quienes lo conocieron. Muchos de estos documentos fueron reunidos y ordenados por el propio Gonino a lo largo de su trayectoria y esta como toda su basta biblioteca (que hoy lleva su nombre) el la dono al club de su barrio, el Centro de Fomento Barrial Meridiano V en calle 67 entre 16 y 17.
Este personaje sentó un precedente al ser nombrado el primer Director de Cultura de la ciudad de La Plata (1958-1963), durante la intendencia de su amigo y vecino Hipólito Frangi. En un escenario de plena convulsión política en la que los municipios pugnaban por una mayor, la fundación de una nueva secretaría no puede ser un tema menor. Aún más, si es que se considera a la cultura como una herramienta de construcción de mundos.
En este caso quedó en manos de Gonino la tarea de impulsar las políticas culturales.
Durante su gestión fue fuerte el impulso que recibieron los artistas locales.
Entre los logros más destacados de su gestión están la fundación del Museo Municipal de Bellas Artes (hoy conocido como el MUMART) el día 25 de septiembre de 1959, al adquirir la donación de la Colección Numa Rossotti, que constituye una parte esencial del patrimonio del Museo. Con el tiempo acrecentó su patrimonio y actualmente alberga una gran cantidad de obras de artistas platenses, que supieron destacarse en los sucesivos períodos.
Con la Ordenanza Municipal 2457 dió impulso a las letras y artes visuales de la ciudad, llevó adelante la organización de más de 300 eventos culturales: muestras de arte, concursos de escritura, y eventos musicales. Incentivando así la producción local. Dió apoyo y estímulo a la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires (S.E.P.), cuyo objetivo era fomentar la producción literaria y científica. Un hecho relevante para destacar, es que bajo ese sentido social y cultural que lo caracterizaba, realizó concursos literarios (sin precedentes) que fueron coronados con 82 publicaciones de libros de autores platenses sobre poesías, cuentos, ensayos y teatro, además una edición extraordinaria de poesías, en 1960, en homenaje al sesquicentenario de la Argentina.6 Al respecto, en uno de sus libros de viajes Gonino comenta: “…visite la universidad, la biblioteca de Salamanca (donde, después en el año 1965, tuve la satisfacción de ver la colección de libros de “Poetas platenses” que se publicó en La Plata durante mi gestión…”

Gonino fue un autodidacta dedicado al deporte, a las artes plásticas, la literatura y la
investigación, actividades por las que ha recibido importantes premios y reconocimientos.
Gran parte de su historia se sitúa en uno de los barrios periféricos de la ciudad: Meridiano V°. Toda su vida estuvo vinculado al Centro de Fomento que lleva el nombre del barrio. Fue fundado en 1929, momento de plena expansión de la ciudad, y fue un espacio que supo construir y sostener los vínculos barriales, luego de que en el año 1977 perdieran su tren.
En una primera época Gonino se destacó en el aspecto deportivo, como jugador de básquet, luego como profesor y entrenador. En este afán, logró ganar el primer campeonato para la categoría que estaba a su cargo, ampliando el acervo de trofeos de la institución.
Durante su gestión en el club, desarrolló innumerables muestras pictóricas, escultóricas y organizó proyecciones de cine. Tengamos conciencia que en Noviembre de 1937, realizó su primera exposición en este espacio, con un colectivo de 13 artistas platenses, ya mostrando que sería un gestor cultura barrial.

Siempre estuvo ligado a su barrio y destinó todo su esfuerzo en dotar al club de un lugar de encuentro y desarrollo cultural, se dedicó por completo a la organización de eventos culturales en esta institución, a la que donó la construcción de toda la infraestructura edilicia que abarca el 1°piso de club. Es un espacio físico apropiado para dar conferencias y realizar exposiciones de arte; la intención era que funcionara también como cinemateca y sala de danzas clásicas.7 Actualmente, en ese espacio, funciona una sala de la biblioteca que lleva su nombre, que resguarda sus libros personales y exhibe sus obras pictóricas.
Mandó a construir también, en otro espacio del club, un escenario teatral con pequeños camarines e iluminación adecuada. Y así, incursionó en la escritura ficcional, con 3 obras de teatro y se encargó de contactar a los actores para que las representarán. Inaugurando esa sala teatral con funciones gratuitas durante los años 90, en un club de barrio que se transformó en un refugio de la cultura para aquellos tiempos. Falleció en 2003 dejando todo su capital para su querido club.

Beatriz Belo
Beatriz Belo nació en la casa chorizo de sus abuelos paternos en la calle 71 entre 18 y 19. Una enorme galería se abría paso con hortensias, aljabas y jazmines. Frente a las vías del Provincial y a un paso del galpón de las encomiendas y equipajes. Como su padre era trabajador del ferrocarril Provincial y se fue trasladando en distintas estaciones de la línea Beatriz vivió en distintas estaciones del ramal, Mauricio Hirsch, Avellaneda, etc.
.
“Negrita” comenzó a trabajar en el ferrocarril en el año 1950, fue una de las dos mujeres que trabajaron en la administración del Ferrocarril Provincial, cuya sede era el edificio de las calles 17 y 71.
.
Al precipitarse el cierre de los ramales Beatriz cuenta “Hicimos una huelga de 45 días continuos, escribimos notas pero no pudimos detener el cierre. Llegaron los telegramas. (…) También estuvimos presentes -recuerdo en el 77 en plena gestión militar, allí sí, estaban los militares. Parecía el cabildo. Allí vimos el pizarrón con la noticia sobre el cierre definitivo, incluso para los trenes de carga. Llovía y todos estábamos parados bajo la lluvia mirando ese cartel”
Cuando la estación había quedado abandonada y sin trenes fue impulsora con Lidia Sampallo, Abel Gutiérrez y Jorge González de la recuperación de la Estación en 1988 y incorporándose a la primera comisión vecinal AVEP en el año 1990 que derivo en el centro Cultural Estación Provincial del que también fue fundadora junto a Lidia Sampallo, Cacho Rivolta y Abel Gutiérrez en el año 1998.
El trabajo de tantos años fue dándole una nueva impronta al barrio, convertido en un polo turístico, cultural y gastronómico.
.
Hoy día, coordina con la pasión e impulso que la caracterizan, el Área de Adultos Mayores del Centro Cultural Estación Provincial, junto a un grupo de vecinas y vecinos..
Años de trabajo, pujanza, esperanza y corazón en la Estación, consagran a Beatriz como uno de los pilares fundamentales de la historia de la ciudad de La Plata y, en la familia de la Estación.

Abel Gutiérrez
Abel Horacio Gutiérrez, nacido en la ciudad de Alberti el 25 de noviembre 1940; vino a La Plata en el año 1958 a estudiar bioquímica; siendo estudiante fue a vivir con un compañero en la calle 71 entre 16 y 17, enfrente a la Estación. Vivió, como todos los vecinos el cierre del ferrocarril y el abandono. Fue impulsor con Lidia Sampallo y Jorge Gonzalez de la recuperación de la Estación en 1988 y fundador de la primera comisión vecinal AVEP en el año 1990 que derivo en el centro Cultural Estación Provincial del que también fue fundador junto a Lidia Sampallo y Beatriz Belo en el año 1998.

En su vida personal se lo recuerda como servicial, solidario, siempre alegre, conoció en la Plata a Antonia, quien fuera su esposa y tuvo 2 hijos, Julián y Marisol. Falleció en 2022 y hasta el último día trabajo por mejoras del Centro Cultural, ya desde la comisión de adultos mayores. Falleció en 2022.

Gabriela Pesclevi
Gabriela Pesclevi nació en Lomas de Zamora en 1970. Desde pequeña vive en la ciudad de La Plata, al barrio Meridiano V. Estudió danza, teatro, periodismo y trabajo social y siempre estuvo interesada en la música. Es fundadora y parte del colectivo La Grieta en 1993 y Biblioteca Popular La Chicharra.
Fue impulsora de un suceso en el barrio Meridiano V que se llamó la “Muestra Ambulante”. La primera Muestra Ambulante fue en 1995. El objetivo era sacar el arte de las galerías y los museos, y llevarlo a la vida cotidiana. Los comercios del barrio fueron el primer espacio “no convencional” para lo artístico elegido para este desafío.
Diez años después, en 2005 se organizó nuevamente la Muestra, en un contexto de discursos y prácticas que cada vez más metían a la gente en “su” casa y en “su” vida, cerrando las puertas, poniendo rejas, tratando al otro como un “sospechoso”. La experiencia colectiva de la Muestra buscó poner en discusión las fronteras de lo público y lo privado. Entonces se invitó a los vecinos a que abrieran sus casas para propiciar encuentros. Así, los garajes fueron el nuevo lugar en donde se expusieron obras, se sintió música… o donde simplemente comenzaron a pasar otras cosas: un momento especial compartido con un amigo, la charla con el vecino, una cena numerosa, ¡una búsqueda del tesoro!.
La experiencia volvió a repetirse en 2006, 2007 y 2009. Esa última vez participaron casi 700 artistas y la Muestra fue recorrida por más de 10 mil personas. Además de ocupar más garajes y negocios, pusimos nuestra energía en las veredas, las que finalmente estuvieron colmadas.
El  Grupo La Grieta decidió transitar y proponer sus actividades en el barrio Meridiano V, donde desde el año 2004 construye de cara al barrio un centro cultural en el Galpón de Encomiendas y Equipajes
En el galpón, donde funciona La Grieta y la biblioteca La Chicharra, Realiza tareas de formación y promoción de la lectura y talleres de literatura para jóvenes y adultos/as desde hace años. Es docente en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP y
colabora en distintos medios de comunicación.

José Marcelino Gaya
Nació en La Plata el 25 de septiembre de 1915; hijo de un pionero de montaje de cilindros y hélices de vapor en los talleres ferroviarios. Cuando era adolecente entro como mensajero en el Ferrocarril Provincial. Después lo trasladaron a talleres del Ferrocarril, que estaban en calle 15 entre 71 y 72. En 1930 José paso con el resto de los obreros y maquinarias al predio de talleres del ferrocarril provincial de calle 137 y 56. Allí trabajó hasta jubilarse como jefe. José tuvo una activa participación sindical en la Unión Ferroviaria, y adhirió desde 1945 al movimiento peronista conociendo a Domingo Mercante, que fue gobernador (y como hijo de ferroviarios) conocedor de la actividad le dio gran impulso al Ferrocarril Provincial en su gobierno. José administro l construcción de la sede del gremio y los consultorios externos para los empleados en el barrio.
José tenía su casa en calle 68 entre 17 y 18, llevaba el peronismo, el amor por el ferrocarril y a su barrio en la sangre. Fundo la agrupación “Ferroviarios Justicialistas Gobernador Coronel Domingo A. Mercante” donde militó sus ideas, siempre por las mejoras en el barrio y por el ferrocarril. Reivindicaba las virtudes del sistema ferroviario contra el deterioro de las distintas administraciones de Frondizi, después la dictadura de Videla y después Menem que destruyeron el sistema ferroviario. Hasta sus últimos días fue un impulsor por la reapertura de los talleres y ramales. Falleció en el año 2007 y su familia dono el emblemático cartel de la agrupación de Ferroviarios Justicialistas (que tenía local enfrente de su casa de la calle 68) al Centro Cultural Estación Provincial, hoy el cartel está colgado en el hall, legado de la lucha obrera peronista.

Fabiana Di Luca
Nació en González Chaves en 1971, se mudó a La Plata, al barrio Meridiano V, a los 17 años donde estudió Artes Plásticas y formó el Colectivo Cultural La Grieta que desde el año 1993 realizó revistas, fanzines, libros, recitales de poesía, muestras, seminarios, intervenciones urbanas… Con sus compañeros de La Grieta en el año 2004 fundaron un centro cultural en un viejo galpón abandonado del ferrocarril Provincial. Desde entonces coordina en este espacio los talleres de artes visuales para niños, adolescentes y jóvenes Fuera de Cuadro (junto con Andrea Iriart), La Vaca de Muchos Colores (junto con Laura Valencia), Animal Impreso y el seminario Las Cosas no tienen Paz y forma parte del proyecto Arte y Literatura. También es docente de Historia del Arte para estudiantes de Artes Plásticas e Historia del Arte en la UNLP y de las prácticas profesionalizantes en la especialidad Sociocomunitaria del Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP. Desde el año 2013 desarrolla el proyecto Orillas junto con el escritor Juan Bautista Duizeide. Actualmente vive en una isla de la primera sección del Delta, Tigre.

Hipólito Frangi
Hipólito Frangi nació el 23 de octubre de 1920, en el seno de una familia pionera de la ciudad en el rubro panadería y confitería; Su padre Luigi Frangi era italiano y vino a trabajar a La Plata, compro el terreno en 1884 en las calles 16 entre 67 y 68; allí mismo, levanto su casa y en 1887 fundó la panadería “La Sonámbula” nombre que homenajea a la ópera homónima de Vicenzo Bellini, estrenada en 1831 en un teatro de Milán. La Sonámbula fue el centro de abastecimiento de pan para la zona sur. El pan se hacía a mano y se horneaba en el único horno que el local poseía. La familia fue pionera de la zona y también en la organización del barrio. Fundadores del Centro de Fomento Barrial Meridiano V. DE esa actividad asociativa Hipólito mamo toda su experiencia y empezó a militar en la política local.

Su militancia y compromiso lo llevo a la Intendencia de la mano de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) en 1958 hasta 1963.
“Como intendente impulsó el desarrollo local, siempre con una visión a futuro y largo plazo, porque estaba convencido que podíamos ser grandes referentes de la región”, rememoró Garro; al tiempo que destacó: “Él creía en los platenses y en todo lo que podíamos hacer para crecer y nos dejó un legado que, como dirigentes, tenemos la obligación y el compromiso de continuar”.
Fuertemente vinculado al desarrollismo y en constante búsqueda del progreso de la Ciudad, su gestión fue marcada por el traslado fuera del casco urbano del corralón municipal, la privatización del Sistema de Transporte Público y del Sistema de Recolección de Residuos Sólidos, la pavimentación de la Avenida 520 hasta el Camino General Belgrano y la realización del drenaje hídrico para la evacuación de fluidos de las proximidades del frigorífico de Abasto.
Se destacó por su inteligencia, honestidad y conducta. En el año 2000 lo declararon ciudadano ilustre de la ciudad. Falleció en el año 2015.

Paula Kriscautzky
Vecina, Maestra Jardinera fundadora del proyecto Biblioteca “Del otro lado del árbol” en el parque Saavedra. Este proyecto nació el 2 de abril de 2011 por idea de Paula que junto a sus amigos en el parque Saavedra y al ver la vieja aula verde taller semi abandonada tuvo la idea de transformarlo en una biblioteca. La elección del día 2 de abril no fue casual. Ese día Pilar Andicoechea, la hija menor de Paula, que había muerto tres meses antes cuando una dura enfermedad, hubiera cumplido 6 años. Este espacio que empezó con los 200 libros que tenía en su casa y que hoy cuenta con más de 8000 socios y 17 mil libros en su inventario, especializado en literatura infantil.
La fundadora de Del Otro Lado Del árbol cuenta acerca del momento en el que nació la idea de la biblioteca: “Cuando Pilar estaba internada haciendo sus quimios decía por qué las enfermeras no traían crayones, hojas y libros, entonces cuando Pili muere me parecía que estaba bueno empezar a plantear un poco en todos los ámbitos, en el de salud especialmente la posibilidad de empezar a humanizar un poquito más estas cuestiones cuando un niño o niña se enferma, poder también brindarle, más allá de lo médico específico para la enfermedad, también todo lo que necesitan los chicos, que es garantizar la infancia”, explica.

Acompañada por voluntarios, que fueron sumándose, la biblioteca abrió con libros, sillitas, almohadones y alfombras que fueron donando. Kriscautzky cuenta que las maestras jardineras hacían proyectos con sus comunidades educativas en los jardines, por lo que la biblio creció de una manera exponencial muy en sus inicios.
Actualmente, Del Otro Lado Del Árbol está abierta todos los días de la semana y se reciben escuelas, chicos del barrio y todo aquel que quiera pasar. Además, funciona como biblioteca popular para llevarse los libros de préstamo bajo una suscripción anual. Los viernes hay talleres especiales de literatura y plástica y los sábados son culturales, con narradores y espectáculos para toda la familia a la gorra.

Edgardo Ricci
Nació el 25 de mayo de 1939 en el barrio. Su padre era ferroviario del Ferrocarril Provincial. El también entro al Ferrocarril a los12 años como practicante y a los 14 quedo efectivo. En 1959 su padre compro el local enfrente de la Estación y Edgardo se puso a trabajar ahí; el vio el cierre del 1961 con el plan Larkin y después el abandono y la soledad.
Además del restaurante Edgardo era un prometedor full back, de Estudiantes hasta 1959 ya alternaba con la reserva albirroja cuando, en un partido contra la reserva de Racing Club de Avellaneda, una lesión en la rodilla derecha lo alejó de las canchas. Ese mismo año abrió su
bodegón en las calles 71 entre 17 y 18 que tuvo abierto hasta 2019.

“Lo de Edgardo” fue un bodegón restaurant inolvidable con un museo de vida latiendo en cada rincón. Puertas adentro se veía su inocultable pasión por Estudiantes. La camiseta blanca de Aguirre Suárez usada en Manchester se distingue entre tantos emblemas, no faltan los recuerdos acumulados de cientos de clientes: banderines de Olimpo o San Carlos, viejas glorias en remeras de Cambaceres y Aldosivi, tics de automovilismo y otros deportes, botellas de marcas ya inexistentes, mulitas embalsamadas, frascos reciclados para amontonar antiguas monedas y siempre un tango de fondo sonando. Un archivo de memorias en poco más de 80 metros cuadrados, que suma, en un rinconcito, las famosas cabezas de jíbaro, tradición de la tribu shuar amazónica.
Había un brevísimo letrero fileteado sobre la ventana izquierda que lo sintetiza todo, de piel y de alma: “No nos queremos parecer a nada más que a Meridiano V”. Lo firma el propio Ricci.
Edgardo falleció en 2023.

Andrea Iriart
Nació en De La Garma, un pueblo al sur de la provincia de Buenos Aires. Es escenógrafa, poeta, letrista, constructora, mujer y madre. Coordina talleres de artes visuales y literatura. Integrante del colectivo cultural La Grieta que desde el año 1993 realizó revistas, fanzines, libros, recitales de poesía, muestras, seminarios, intervenciones urbanas… en el año 2004 fundaron un centro cultural en un viejo galpón abandonado del ferrocarril Provincial. Desde entonces coordina en este espacio los talleres de artes visuales para niños, adolescentes y jóvenes Fuera de Cuadro. Publicó Lobos (Sirga, 2015), con ilustraciones de chicxs del taller Fuera de Cuadro y participó de Antología poética (Comuna Ediciones, 2019), entre otras antologías. Se formó por caminos propios y convidados en seminarios y talleres, y explora las formas allí donde todo es curva, borde e intersecciones.
En 2019 inició el ciclo de conversaciones Temporada de patio, una serie de charlas que se sigue gestando ahora como escritura viva en su jardín. En esos años, cuenta Iriart, los diálogos sobre feminismo y disidencias se dieron debajo de una enredadera. Pero allí mismo se abrieron las temáticas. Muchas personas convocadas por las redes sociales la visitaron. Conversaron sobre género(s) y sobre las problemáticas del ser, y así Iriart fue hallando una línea de continuidad, un traslado, una transcripción de Temporada de patio hacia LÍNEAS MÓVILES.
El campo de su arte abierto raspa el poroso límite entre lo público y lo privado, recuperando de sus anotaciones en cuadernos, los intercambios en Temporada. Así se van moviendo los elementos de su obra desde el interior hacia el exterior, o a más exteriores. Con la posibilidad de que esas porciones de charlas se incorporen a otros ensambles, con varios temas y nuevas voces, porque en Iriart todo intercambio puede ser sistematizado en arte.
Si bien múltiples obras se desprenden de este galpón y de la artista, nos concentraremos en LÍNEAS MÓVILES donde Iriart juega, explora los trazos poéticos-espaciales y distintos ensayos. Y lo hace en blanco sobre cemento. Un blanco que discurre. Para construirse, para romperse, para transformarse. En ¿silencio?
Desde el año 2014 formo el espacio “Escala Vagón” un espacio de producción cultural en un viejo vagoncito del ferrocarril. Desde el año 2019 con otras compañeras es gestora y productora del evento “La Noche de las Ferias” que nuclea distintos espacios del barrio Meridiano V en noches de venta de emprendimientos y vida cultural.

Martin Ignacio Díaz
Hijo y nieto de ferroviarios nació en el barrio Meridiano V el 25 de febrero de 1975. Hijo de Obdulio Díaz, ferroviario y Lidia Sampallo, quien fuera docente en la escuela 58 e impulsora del movimiento barrial por recuperar la Estación del abandono. Martin vivió en carne propia el drama familiar que significo el cierre del ferrocarril provincial. Su padre ferroviario con el cierre fue trasladado a Tucumán donde murió pero Lidia siguió peleando siempre por recuperar la Estación. Martin mamo toda esa experiencia de su madre que en 1988 empezó con el movimiento barrial para recuperar la Estación y fue uno de los primeros jóvenes en sumarse al equipo que derivo en el Centro Cultural Estación Provincial. Hoy sigue trabajando en la asociación civil de la Estación impulsando las actividades culturales, la recuperación patrimonial y la memoria. Además fue durante años el canillita del barrio, trabajo que heredó de su madre en el kiosco que primero estuvo en la calle 17 y 71 y después se trasladó a su lugar actual en 17 y 70. En el año 2010 fundo la pizzería Loco Ponte en el barrio donde trabaja y da trabajo.

Verónica G. Rios
Nació en Choele Choel (Río Negro) en 1978, luego se mudó a Tandil con su familia en los 90´ y a los 17 años se vino a estudiar a La Plata. Finalizó la carrera de actriz en la Escuela de Teatro y la carrera de Historia del Arte en la Facultad de Artes (UNLP). Durante el 2003 llegó al barrio Meridiano V a participar en el Centro Cultural de la Estación Provincial y junto a otres compañeres formaron el Grupo de Teatro Comunitario “Okupas del Andén”, que actualmente sigue siendo una de las directoras teatrales y el grupo lleva más de 4 espectáculos llevados a escena. Lo conforman al grupo vecines del barrio y de la ciudad, que se reúnen para contar su historia y rescatar la memoria e identidad barrial.
También es docente de Historia del Arte (II) en la carrera de Licenciatura y Profesorado en historia del arte de la Facultad de Artes (UNLP), docente en el Tramo de Formación Pedagógica de la UTN (Fra) y coordina el Programa de Casas de Encuentro comunitario del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad (PBA). Actualmente vive en Villa Elisa y sigue participando activamente del proyecto cultural del barrio Meridiano V y del centro cultural de la Estación Provincial.

Flaco Vimercati & Caio Armut
El Flaco (diseñador gráfico, fotógrafo, VJ)nació en Meridiano V y colaboró con toda la movida cultural del barrio desde sus inicios

Caio nace un 4 de enero del 1967 en la ciudad de la plata. El hijo mayor producto del matrimonio de Victoria y Alberto, comerciantes de toda la vida. Crece en el centro de la plata la conocida leyenda.

Caio y el Flaco participaron en varios eventos culturales como La Plata Calling, Yendo de la Feria al Living, Bomba Texto, etc… etc… etc… etc… etc…

Fernando Rigone

Fernando Rigone nació en La Plata en 1979 en un hogar humilde de Villa Elvira.

Desde pequeño escribe y trabaja con sus manos. Ha tenido diversos oficios: podador, poeta, secretario, artesano, docente, obrero, dramaturgo, empleado de limpieza, escultor.

Estudió Letras en la UNLP, ha dictado clases de literatura en varias escuelas y ha escrito algunas obras de narrativa, poesía y teatro. En 2001, sin trabajo y obligado por la crisis, diseña y elabora objetos en madera (juegos de mesa, cuencos, botones, etc.) que vende en la calle y en diversas ferias.

A partir de 2009 se dedica a la escultura, trabajando principalmente con madera de descarte. Desde su Taller de Escultura Urbana en Parque Saavedra, su interés pasa por el arte público, emplazando más de 80 obras escultóricas en espacios públicos de la Ciudad de La Plata y de otras ciudades de Argentina. Ha diseñado y construido varias instalaciones lúdicas, plazas sonoras, escenarios de juego, miniciudades. Su objetivo es transformar no-lugares en espacios de juego, encuentro y reflexión, haciendo más humano el medio urbano.

Es director de Cooperación Internacional en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Forma parte de la Biblioteca “Del otro lado del árbol”, tiene una hija, Lola, de 11 años y está enamorado de Paula Kriscautzky, su pareja desde hace muchos años.

DANIEL DASCENZI

Daniel Dascenzi nacio en La plata el 24 de noviembre de 1964, hijo de Mario Dascenzi y Elisa Lo Priore, destacados vecinos de la zona del Parque Saavedra. Empleado del Organismo de Niñez y Adolescencia, curso estudios en el colegio Castañeda y desde allí participo activamente de la vida parroquial en la histórica Iglesia de San Francisco, casado con Marcela Gonzalez, 32 años como docente y vice directora del colegio Castañeda, padre de Matias y Julieta es un partícipe activo en las cuestiones sociales del barrio.

Desde la parroquia San Francisco funda junto a otros jovenes de Accion Católica el Centro Recreativo Infantil San Francisco De Asís ( CRISFA ) el 15 de Marzo de 1986 ubicado en la actualidad en 71 y 14 desde el año 2001, dandole contención a mas de 600 niños, niñas, adolescentes y adultos con la práctica del deporte mas popular de la Argentina que es el fútbol.

A dicha Institución se la apoda el gigante de las vias, por su plena identificación con el sector ferroviario donde esta emplazado hoy.

Fue 25 años presidente del club, gran impulsor y ejecutor de lo que hoy es el predio de 71 y 14 y celoso guardian del patrimonio ferroviario, como la bandeja giratoria de 71 y 15 , vías durmientes y el gran tanque de agua con sisterna incluida que se utilizaba para abastecer a las viejas locomotoras.

Hoy sigue participando en el club desde otro lugar acompañando y apoyando todo lo que sea para engrandecer el barrio y la vieja estación.

En la parroquia San Francisco, monumento histórico provincial, sigue siendo un referente recopilador de datos de lo que fue el casamiento de Perón y Evita, facilitando visitas guiadas que se organizan desde Meridiano V.

Leo Bértora

Leo Bértora nació en Gualeguaychú el 2 de noviembre de 1976. Desde pequeño se acercó a las batucadas y al carnaval de esa ciudad por medio de su padre músico. En 1995 llega a La plata para estudiar en la universidad. En 1998 funda el grupo de percusión Batuquelé con gente de la legendaria murga Tocando fondo de La plata donde también participaba. En el 2003 se acercan al Centro cultural Estación provincial para realizar sus ensayos allí. En 2005 comienza a dar los talleres de batucada en el espacio. Realizó muchos talleres de percusión variados durante todos los años siguientes. En 2016 funda la Escuela de samba Estación Batuque donde se realiza un trabajo en equipo junto a otros docentes ampliando la actividad a taller infantil, taller de passistas y taller de roda de samba. Hasta estos días sigue funcionando y creciendo esta Escuela. Además en la actualidad Leo es docente en la orquesta escuela de Punta Lara y parte de otros proyectos musicales.

Juan Domingo Montiel

Juan Domingo Montiel nació en Argentina el 7 de febrero de 1975. Por la actividad social y política de sus padres en su primera infancia vivió en distintos lugares: el Delta del Tigre, Quilmes, El Pato, San Justo, Martin Coronado… hasta que la familia se afinco en Ciudad Jardín El Palomar. Unos años después, en diciembre de 1987 debido al trabajo de sus padres, otra vez mudanza; ahora la familia se trasladó a La Plata, al Barrio Meridiano V. Por historias que contaba un tío abuelo que viajaba en el Ferrocarril Provincial, le llego la peculiar historia de ese Tren y del barrio todo. En la adolescencia vivió la experiencia de Escuela Agraria de Bavio viviendo internado en la pensión del colegio. Al finalizar la Agraria en 1994 alquiló una casa antigua en el barrio con su grupo de amigos de la pensión (la ya mítica “Casa de los Pénsion” de la calle 69). Aficionado estudiante eterno de historia, literatura, fotografía siempre le interesaron las historias locales y se dedicó por años a recolectar relatos de viejos vecinos del Barrio Meridiano V; así conoció a muchísimos ex trabajadores del Ferrocarril Provincial que le contaron sus vidas y el dolor de como el barrio se vino abajo cuando dejo de pasar el tren. Desde esa época participó con otros vecinos en distintas experiencias colectivas del barrio: El Club Centro de Fomento Barrial Meridiano V, la Asamblea Barrial Meridiano V, el Centro Cultural Estación Provincial, el Circuito Cultural Meridiano V… Se casó con Marina Balasini y tienen dos hijos: Santiago Montiel Balasini (básquet desde escuelita todas las categorías hasta llegar a ser preparador físico en el Club Meridiano V) y Luna Montiel Balasini (patín en Club Meridiano V).

Juan sigue participando en la experiencia colectiva del Barrio Meridiano V.

MAURI MENDEZ

Mauricio Méndez simplemente “Mauri”. Nació el 7 de Junio de 1993 en Altos de San Lorenzo, La Plata.

Desde chico vivió en el barrio “del otro lado de la vía” (el barrio Altos de San Lorenzo es del otro lado de la Estación, pero es también el barrio) y siempre visito los andenes. Trabaja en la Estación y en cualquiera de los emprendimientos de todo, siempre ayuda con lo que se necesita: junta mesas, arma sonido, limpia, ordena, cuida coches… lo que venga… siempre con una sonrisa sin igual!

Belén Trionfetti

Belén Trionfetti, nació en la ciudad de La Plata el 29 de mayo de 1981. Desde muy pequeña ha cultivado el gusto por las artes y recorrido diversos lugares para tomar cursos y formarse. Es Actriz, egresada de la Escuela de Teatro de La Plata y Profesora de Danza Expresión Corporal, egresada de la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata, donde actualmente acompaña la formación de nuevas docentes de la carrera. Su nexo con el arte siempre ha estado ligado al ámbito de lo social, desde allí ha coordinado talleres de teatro en fundaciones, en programas municipales para gente en situación de calle, en cárceles, en juegotecas barriales, en jornadas de memoria para estudiantes secundarios. Es docente de la Escuela de Educación Estética de Ensenada y de escuelas secundarias. Junto a un grupo de mujeres cantoras integra un grupo musical vocal. Desde el año 2003 coordina, dirige y actúa en el proyecto teatral y social, Teatro Comunitario Okupas del Andén. Como miembro fundadora del mismo, junto a Verónica Rios, en estos 19 años ha militado las banderas del arte como herramienta de transformación social, y llevado la historia de la Estación Provincial y el Barrio Meridiano V, por distintos pueblos de la provincia y otros lugares de nuestro país, ha participado como expositora de seminarios de Arte y transformación, en conversatorios sobre la historia de los Ferrocarriles Argentinos, entre otros. Desde el año 2013 está en pareja con Mauro Gómez (realizador cinematográfico) quien ha documentado la labor del grupo de teatro comunitario Okupas del andén, en el cortometraje- documental “Hagamos teatro”, que fuera proyectado en varios festivales de cine. Es mamá de Gaspar, asiduo visitante del barrio Meridiano V.

Coqui Otero

Alejandro Manuel Otero “Coqui “ (por Piluso y Coquito) nació en La Plata el 15 de diciembre del 1966; vivió siempre en el mismo lugar. Calle 16 Núm. 1883/87 e / 70 y 71 e artista Mago, artista del fileteado porteño, muralista, pintor de cuadros (autodidacta) . Emblema del barrio, colaboró siempre con la actividad cultural: curso de calado de madera, actos de ilusionismo, etc… En una época dio cursos de filtrado porteño en el playón de la estación y hacia arte sobre de fileteando sobre los carros de los cartoneros.

Jorge González

Jorge Nicolás González nace en la ciudad de Mercedes (Buenos Aires) el 28 de octubre de 1939. Viene a la Plata a estudiar medicina. Una vez graduado, se especializa en Foniatría. Trabaja como médico ad honoren en el Hospital de Niños y profesor de la carrera de Fonoaudiología ISEDED.
Escribe los siguientes libros: “Fonación y alteraciones del lenguaje”; “Historias que no son cuento” y “Clínica e investigación de las hipoacusias en el lactante y la primera infancia” junto a Norma Massara.
Participa activamente en varios espacios sociales: dirigente de la Agremiación Médica Platense y de la Asociación de Fonoaudiólogos. En sus últimos años integra el grupo de Teatro Comunitario Los Okupas del Andén.
En 1981 se muda a la calle 71 entre 17 y 18. Su casa, del año 1935, está ubicada frente a la Estación Meridiano V del Ferrocarril Provincial y a una cuadra de la de Abel Gutiérrez, amigo y compañero de convivencia durante la época de estudiantes universaitario.
El cierre del ferrocarril ocurrido años antes lleva a que en 1988 el barrio Meridiano V sea calificado como el más deprimido de la ciudad. A su vez tiene la mayor cantidad de casas construidas durante los tiempos de funcionamiento del ferrocarril.
En Noviembre 1988 empiezan las primeras reuniones como movimiento Barrial para recuperar la Estación, las instalaciones del Ferrocarril en desuso y mejorar el Barrio Meridiano V. Se hacen las primeras acciones.
En 1989 el Dr.Jorge González va a hablar con el Municipio con el intendente de ese momento
27 octubre1990 gran reunión en la Escuela 58
14 de Diciembre de 1990 se crea AVEP (Asociación Vecinal Estación Provincial) se conforma como asociación Civil, Jorge González Primer Presidente, Abel Gutiérrez Vice, Lidia Sampallo Tesorera. Su objetivo es mejorar la Estación y el Barrio. La Estación estaba en franco deterioro, después de que en 1977 deja de pasar el tren de pasajeros no hubo mantenimiento, funcionó el tren de cargas hasta 1990
Septiembre 1991 se aprueba la Ordenanza 7762 creando área de Recreación y Preservación Urbana. En el Artículo 4 dice q AVEP se hará cargo de parte de los gastos.
Septiembre 1991: obras en la plaza 71y 16, plazas “Las Plameras” Plaza
“Renacer” con canchas de vóley, futbol y tenis criollo. Mejora del paso peatonal de calle 18 con conchilla e iluminación. Esas como las primeras acciones, después, a lo largo de la década del 90 tenemos que decir q AVEP colaboro con los pedidos de apertura de calle 19, siempre pidió por las mejoras en la Estación y el barrio. En 1996 llevaron a la Legislatura el Proyecto para declarar al edificio Monumento Histórico Provincial, aprobado en 1997 por Ley 11986 además de hacer numerosas actividades y almuerzos.

Desde este espacio se realizan variadas actividades artísticas y culturales que aún son recordadas por los vecinos:
• Espectáculo de tango organizado con la Casa del Tango en la calle 17. Resulta inolvidable el impacto que produce el baile de los artistas sobre el empedrado y bajo las luces de los antiguos faroles.
• Concierto de la Orquesta Sinfónica Municipal en el playón de la Estación sonando junto al motor encendido de un TALP estacionado a escasa distancia de la orquesta!
• Concurso para elegir el nombre de dos plazas construidas a ambos lados de la 72. AVEP no sólo promueve la participación de los alumnos de las escuelas de la zona, 58 y 22, sino que logra que un grupo de niños concurra a la Sesión del Concejo Deliberante en la que se aprueban los nombres ganadores del Concurso.
Después de infinidad de acciones y mejoras en el predio, diez años después de su conformación, aquel grupo pionero de vecinos de la zona, en muchos casos hijos y nietos de ferroviarios, logra generar en el año 1998 una asociación civil denominada “Centro Cultural Estación Provincial” con la finalidad de preservar la identidad del barrio, difundir la historia del ferrocarril, transformar el edificio de la Estación en un lugar en núcleo generador de actividades recuperando el lugar como punto de encuentro y esparcimiento, vinculando la vida cultural como factor de integración, trabajo y transformación social.

El 13 de diciembre de 2012 Jorge fallece. Su sueño era que este barrio fuera el San Telmo de la Plata. Seguramente estaría muy feliz del desarrollo y dinamismo que hoy tiene el Centro Cultural Estación Provincial y el Barrio Meridiano V.

Miguel Angel Yamul
Miguel Ángel Yamul nació en Chascomús el 1 de abril de 1940, a los 19 años se mudó a La Plata con el fin de ingresar a la Facultad de Humanidades . Tiene dos hijos . Trabajo en el Hospital de Niños durante 35 años, hasta su jubilación . Habita el barrio Meridiano V desde entonces junto a su compañera Alicia. Forma parte de los vecinos que se sumaron a ayudar en el crecimiento del Centro Cultural Estación Provincial, con su participación en el grupo de teatro los Okupas del Andén. Gran cinéfilo, vendedor de libros usados, buen vecino, servicial y alegre… Miguel hoy tiene seis nietos y caminar el empedrado de la estación se convirtió en su paseo dominical elegido …..